<linearGradient id="sl-pl-stream-svg-grad01" linear-gradient(90deg, #ff8c59, #ffb37f 24%, #a3bf5f 49%, #7ca63a 75%, #527f32)
Loading ...
Pular para o conteúdo

Requisitos para la Asignación por Hijo en Argentina: Guía Paso a Paso

En Argentina, el Estado implementa diferentes políticas sociales con el objetivo de acompañar económicamente a las familias con hijos menores a cargo. Una de las herramientas clave en esta misión es la Asignación por Hijo, que puede presentarse en dos variantes principales: la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Familiar por Hijo, según la situación laboral del adulto responsable.

Este beneficio no solo representa un alivio económico mensual, sino también una forma de garantizar derechos básicos como el acceso a la salud y la educación. En este artículo te ofrecemos una guía completa, clara y actualizada con todos los requisitos, pasos y consideraciones para que puedas acceder sin errores a este derecho.


🔍 Paso 1: Identificar el tipo de asignación que te corresponde

La Asignación por Hijo no es única: existen diferencias importantes entre la AUH y la Asignación Familiar. El primer paso es saber cuál te corresponde, según tu situación laboral.

✔️ ¿Qué es la AUH y a quién está dirigida?

La Asignación Universal por Hijo está destinada a quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad económica. Los grupos que pueden acceder son:

  • Personas desocupadas
  • Trabajadores informales (no registrados)
  • Monotributistas sociales
  • Beneficiarios de programas como Potenciar Trabajo
  • Trabajadores de casas particulares

Este beneficio está sujeto al cumplimiento de condiciones vinculadas al cuidado del menor, como la asistencia a la escuela y los controles médicos anuales.

✔️ ¿Qué es la Asignación Familiar por Hijo y a quién le corresponde?

A diferencia de la AUH, la Asignación Familiar por Hijo es para quienes tienen ingresos formales. Incluye:

  • Trabajadores registrados en relación de dependencia
  • Monotributistas de las categorías A a H
  • Jubilados y pensionados del SIPA
  • Titulares de una prestación por ART

En este caso, el monto se determina según los ingresos del grupo familiar y puede variar mes a mes.


📄 Paso 2: Requisitos generales para acceder

Aunque hay particularidades entre la AUH y la Asignación Familiar, existen ciertos requisitos comunes para poder acceder al beneficio.

Para el adulto responsable:

  • Ser argentino o contar con una residencia legal mínima de 2 años.
  • Tener el DNI vigente.
  • Tener los datos personales y vínculos familiares actualizados en ANSES.
  • No superar los topes de ingreso establecidos para las asignaciones familiares (en el caso del SUAF).

Para el hijo o hija:

  • Ser menor de 18 años (sin límite si tiene discapacidad).
  • Ser argentino o tener residencia legal mínima de 3 años.
  • No cobrar otro beneficio de características similares.
  • Estar a cargo del adulto responsable de manera comprobada.

📑 Paso 3: Documentación obligatoria

Tener la documentación completa y vigente es clave para evitar demoras. Los documentos requeridos son:

  • DNI del titular y del menor.
  • Partida de nacimiento del niño o niña.
  • Certificado de matrimonio o de convivencia, si corresponde.
  • Sentencia judicial en casos de tutela, guarda o adopción.
  • Certificado único de discapacidad (CUD) si aplica.
  • Formulario PS 1.47 de Seguridad Social, Salud y Educación (requisito anual para AUH).

Es importante que toda la documentación esté en buen estado y sea legible. Si tenés dudas, podés consultar el estado de tus datos personales en el portal Mi ANSES.


🏥 Paso 4: Cumplir con los controles de salud y educación

En el caso de la AUH, ANSES exige la presentación anual del Formulario PS 1.47, el cual debe ser firmado por el establecimiento educativo y el centro de salud. Este paso acredita que el menor:

  • Está escolarizado
  • Tiene al día los controles médicos y vacunas

Este requisito permite acceder al 20% del monto acumulado durante el año, ya que ANSES paga el 80% mes a mes y retiene el restante hasta comprobar que se cumplieron las obligaciones.

La falta de presentación de este formulario puede significar la suspensión del beneficio o la pérdida del acumulado anual.


💻 Paso 5: Cómo hacer el trámite

Opción A: Trámite en línea (Mi ANSES)

  1. Ingresá a www.anses.gob.ar
  2. Accedé con tu número de CUIL y Clave de la Seguridad Social
  3. Verificá tus datos personales y los vínculos familiares
  4. Subí los documentos requeridos
  5. Presentá el Formulario PS 1.47 (si es AUH)

Opción B: Trámite presencial

  1. Sacá un turno desde el sitio de ANSES o llamando al 130
  2. Presentate con toda la documentación en la fecha asignada
  3. Entregá los formularios y aguardá la confirmación

Recordá que no necesitás gestor para realizar este trámite. Es totalmente gratuito.


💰 Paso 6: ¿Cuánto se cobra por hijo?

Los montos son actualizados periódicamente por ANSES y varían según el tipo de asignación y situación del menor.

Montos estimados 2025*:

  • AUH: alrededor de $20.000 por hijo
  • AUH con discapacidad: aproximadamente $40.000
  • Asignaciones familiares (SUAF): varían entre $5.000 y $20.000, según el nivel de ingresos del grupo familiar

*Estos valores pueden cambiar. Consultá siempre el sitio de ANSES para confirmar los montos actuales.


⏳ Paso 7: Tiempo de acreditación

Una vez presentado el trámite completo y aprobado por ANSES, el primer pago puede demorar entre 30 y 60 días. El depósito se realiza en la cuenta bancaria o medio de pago declarado.

Podés consultar el estado del trámite desde la opción “Mis cobros” en Mi ANSES.


🧾 Paso 8: ¿Cómo se cobra la asignación?

ANSES realiza los pagos a través de:

  • Cuenta bancaria a nombre del titular
  • Billeteras virtuales habilitadas (como Cuenta DNI o BNA+)
  • Correo Argentino, en casos específicos

Es importante mantener actualizada la CBU o medio de cobro en el sistema para evitar rechazos.


🛑 Paso 9: Errores comunes y cómo evitarlos

Algunos errores pueden generar demoras o pérdida del beneficio. Los más comunes son:

  • Datos personales desactualizados en ANSES
  • Falta de presentación del formulario PS 1.47
  • Documentos ilegibles, vencidos o incompletos
  • Declaración incorrecta de convivencia o custodia del menor

La mejor forma de evitar inconvenientes es revisar todo antes de iniciar el trámite y, si es necesario, pedir ayuda en una oficina de ANSES.


📌 Conclusión: Un derecho que vale la pena ejercer

La Asignación por Hijo es más que una ayuda económica: es una herramienta que busca garantizar el bienestar, la salud y la educación de miles de niños y niñas en Argentina. Acceder a este beneficio es un derecho que tenés como madre, padre o tutor legal.

💡 Recordá mantener tus datos actualizados, cumplir con los controles de salud y educación y presentar toda la documentación en tiempo y forma.

Si tenés dudas o querés iniciar el trámite, podés ingresar a Mi ANSES o sacar un turno en la oficina más cercana.