La Asignación Universal por Hijo (AUH) es uno de los beneficios más importantes ofrecidos por el Estado argentino para apoyar a familias de bajos recursos. Se trata de una ayuda económica mensual que busca garantizar el bienestar y el desarrollo de los niños y niñas del país.
Miles de padres y madres dependen de este ingreso para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación y salud. Sin embargo, muchas personas aún no saben cómo acceder al beneficio o se enfrentan a dificultades durante el proceso de solicitud.
En este artículo, te guiaremos de forma clara y directa a través de los pasos necesarios para obtener la AUH, con información actualizada y confiable. Si estás buscando saber cómo funciona este derecho, qué documentos necesitas y cómo iniciar el trámite, seguí leyendo con atención.
¿Qué es la Asignación Universal por Hijo (AUH)?
La AUH es una prestación económica mensual entregada por la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) a madres, padres o tutores que estén desempleados, trabajen en la economía informal o perciban ingresos por debajo del salario mínimo.
El objetivo es garantizar el acceso a derechos esenciales de niñas, niños y adolescentes, como la salud, la educación y la alimentación. Por cada hijo menor de 18 años o hijo con discapacidad, se otorga una suma de dinero mensual.
¿Quiénes pueden acceder a la AUH?
Los requisitos para acceder a la Asignación Universal por Hijo son claros, pero es importante cumplir con todos ellos:
- Ser argentino o residente legal en el país con más de 2 años de residencia continua.
- Estar desempleado o trabajar en la economía informal con ingresos menores al salario mínimo.
- Tener hijos menores de 18 años o con discapacidad (sin límite de edad en este caso).
- Presentar los certificados de escolaridad y controles médicos anualmente.
Además, el hijo o hija también debe tener DNI argentino.
Documentación necesaria
Antes de iniciar el trámite, reuní los siguientes documentos:
- DNI del padre, madre o tutor responsable.
- DNI del hijo o hija.
- Partida de nacimiento del menor.
- Certificado de vacunación y controles médicos.
- Certificado de escolaridad (Formulario PS.1.47).
Tener esta documentación completa agiliza el proceso y evita demoras innecesarias.
Cómo solicitar la AUH paso a paso
- Ingresá a Mi ANSES
Desde mianses.gob.ar, accedé con tu CUIL y Clave de Seguridad Social. - Verificá tus datos personales y familiares
Asegurate de que toda la información esté actualizada, incluyendo vínculos familiares. - Generá el Formulario PS.1.47 (Libreta AUH)
Podés descargarlo desde el portal o solicitarlo en una oficina de ANSES. - Completá y certificá el formulario
Llevá el formulario al centro de salud y a la escuela para que lo firmen. - Presentá la documentación en ANSES
Podés subirla online o pedir un turno presencial para entregarla.
Una vez enviado, ANSES analizará tu solicitud y, si todo está en orden, comenzará el pago mensual.
¿Cuánto se cobra y cómo se paga?
El monto de la AUH se actualiza trimestralmente por ley. En 2025, el valor aproximado por hijo ronda los $20.000, aunque puede variar. Del total, el 80% se paga mensualmente y el 20% restante se liquida una vez al año, tras la presentación de la Libreta.
El pago se realiza a través de una cuenta bancaria o por medio de la tarjeta de débito asignada por ANSES.
Cómo consultar el estado del beneficio
Podés verificar el estado de tu solicitud o cobro desde:
- Mi ANSES
- App Mi Argentina
- Línea gratuita 130
En la sección “Hijas e hijos” encontrarás toda la información sobre pagos, fechas y estado de la libreta.
¿Qué hacer en caso de rechazo o demora?
Si tu solicitud fue rechazada o hay una demora, podés:
- Revisar si faltó algún documento.
- Corregir errores en los datos personales.
- Presentar un reclamo en Mi ANSES o de forma presencial.
- Consultar en una oficina de ANSES con turno previo.
No te desanimes si el trámite no avanza rápidamente. Es tu derecho insistir y pedir explicaciones.
Conclusión
La Asignación Universal por Hijo representa un apoyo esencial para muchas familias argentinas. Conocer cómo acceder al beneficio, qué documentación presentar y cómo seguir el trámite es clave para no perder este derecho.
Se trata de un proceso más sencillo de lo que parece cuando se tienen las herramientas adecuadas y la información clara. Este artículo fue pensado para ayudarte a dar ese primer paso con confianza.
📌 ¿Estás listo para comenzar tu trámite o revisar tu situación actual? Seguí explorando nuestros contenidos para descubrir más guías útiles y mantenerte informado.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Puedo cobrar AUH si soy extranjera con hijos argentinos?
Sí, si tenés residencia legal en Argentina por más de 2 años y tus hijos son argentinos.
2. ¿Qué pasa si no presento la Libreta AUH?
Se suspende el pago del 20% retenido y puede bloquearse el beneficio hasta que regularices la situación.
3. ¿Se puede cobrar AUH y trabajar al mismo tiempo?
Solo si tu trabajo es informal y tus ingresos no superan el salario mínimo.
4. ¿Dónde puedo hacer el reclamo si no me pagan la AUH?
En Mi ANSES, por teléfono al 130 o en una oficina con turno.
5. ¿La AUH es compatible con otros planes sociales?
Depende del programa. Algunos pueden ser compatibles, pero es importante consultar con ANSES directamente.
Se quiser, posso agora criar versões complementares como: “Cómo presentar la Libreta AUH”, “Calendario de pagos actualizado”, ou “Errores comunes al tramitar la AUH”. É só me dizer!