Compartir: Diálogo de más de 40 cabildos Zenú en Tuchín, Córdoba
¿Sabías que más de 40 cabildos indígenas Zenú se unieron recientemente en una jornada clave en Tuchín, Córdoba?
Esta reunión con entidades del Estado y la presencia de la representante a la Cámara Mary Anne Perdomo marca un paso esencial para exponer problemáticas en infancia, adolescencia y desarrollo territorial.
Para quienes valoran la cultura indígena y las políticas públicas inclusivas, entender este diálogo es clave para reconocer el esfuerzo por fortalecer la relación Estado-pueblos indígenas y construir soluciones con enfoque étnico y territorial.
En este artículo, descubrirás los principales desafíos que enfrentan los cabildos Zenú, las preocupaciones sobre educación, empleo y tierras, así como el compromiso de continuar fortaleciendo estos espacios de concertación para preservar su legado cultural y bienestar familiar.
Participación de más de 40 cabildos Zenú en jornada de diálogo en Tuchín, Córdoba
Más de 40 cabildos del resguardo indígena Zenú se congregaron esta semana en Tuchín, Córdoba, para participar en una significativa jornada de diálogo con diversas entidades del Estado.
Accede a más contenidos útiles 👇
El principal objetivo de este encuentro fue exponer las problemáticas que afectan a las comunidades en materia de infancia, adolescencia y desarrollo territorial, y buscar soluciones conjuntas que fortalezcan sus derechos y bienestar social.
La presencia de la reconocida representante a la Cámara, Mary Anne Perdomo, subrayó el compromiso político para acompañar estas iniciativas y abrir canales efectivos de comunicación entre el Estado y los pueblos originarios.
Durante la jornada, los líderes Zenú enfatizaron la imperiosa necesidad de fortalecer los vínculos institucionales a través de espacios de diálogo permanentes, que permitan construir políticas públicas con un enfoque claro en la identidad étnica y territorial.
Esta interlocución es vital para avanzar en la formalización jurídica y el reconocimiento legal de los cabildos, así como para atender las demandas específicas de sus comunidades.
Es fundamental destacar que el fortalecimiento de esta relación Estado-pueblos indígenas no solo promueve la protección de los derechos colectivos, sino que también contribuye a impulsar el desarrollo sostenible y la inclusión social de la niñez y juventud Zenú.
Así, esta jornada en Tuchín representa un paso valioso hacia el diálogo respetuoso y constructivo, con miras a consolidar proyectos que beneficien a las futuras generaciones y preserven el legado cultural de estas comunidades ancestrales.
Principales preocupaciones: empleo juvenil, educación rural y titulación de tierras en comunidades Zenú
La agenda del diálogo en Tuchín evidenció problemáticas cruciales para las comunidades Zenú. Entre ellas, destaca la falta de oportunidades laborales para los jóvenes, que se ha convertido en un freno al desarrollo comunitario y social de esta población indígena.
La ausencia de empleos adecuados limita la participación activa de la juventud y genera un riesgo de migración o abandono de sus territorios ancestrales.
Además, la limitada cobertura educativa en las zonas rurales afecta directamente la inclusión y formación de la infancia y adolescencia Zenú.
Muchos niños y jóvenes enfrentan barreras para acceder a una educación de calidad que respete su identidad cultural y étnica.
Este déficit compromete el desarrollo integral y las perspectivas futuras de estas comunidades.
Otro punto crucial es la urgente necesidad de tierras para avanzar en la formalización jurídica y el reconocimiento legal de los cabildos Zenú.
Esta problemática impide asegurar la autonomía territorial, elemento fundamental para la preservación cultural y social.
La precariedad en la titulación de tierras genera incertidumbre y limita proyectos productivos y de protección ambiental en el resguardo.
Estas problemáticas están interrelacionadas y profundizan las implicaciones en la sustentabilidad y autonomía territorial del pueblo Zenú.
Sin empleo, educación adecuada y tierras legalizadas, el bienestar social se ve comprometido.
Por ello, durante la jornada de diálogo, los cabildos Zenú insistieron en la necesidad de fortalecer la colaboración con el Estado para crear políticas públicas que respondan a estas demandas específicas.
En consecuencia, se resaltó la importancia de continuar estos espacios de encuentro y concertación, que permitan transformar las realidades de la infancia, adolescencia y desarrollo territorial desde la mirada y necesidades de las comunidades Zenú.
Competencia desleal y el impacto en la artesanía tradicional de los Zenú
La comercialización de sombreros vueltiaos elaborados con materiales sintéticos o importados representa una grave competencia desleal para los artesanos Zenú, quienes mantienen vivas las técnicas ancestrales de esta tradicional artesanía.
Este fenómeno ha generado un impacto negativo considerable en la economía local, ya que la oferta de productos más baratos y de menor calidad ha desplazado la demanda de las piezas auténticas.
Así, las comunidades artesanales enfrentan una erosión no solo en sus ingresos, sino también en la valoración cultural de esta emblemática expresión de identidad.
Además del perjuicio económico, esta competencia amenaza el valor simbólico y cultural que tiene el sombrero vueltiao, no solo para el pueblo Zenú sino también para la identidad nacional colombiana.
La pérdida de la tradición artesanal pone en riesgo la transmisión de saberes históricos y técnicas manuales únicas, que fortalecen el sentido de pertenencia de las comunidades indígenas.
Por ejemplo, varios cabildos expresaron su preocupación durante la jornada de diálogo en Tuchín, donde se enfatizó la necesidad urgente de políticas públicas para proteger estos oficios.
Por ello, es esencial implementar mecanismos efectivos que regulen el comercio y promuevan la autenticidad, garantizando que los artesanos Zenú puedan competir en igualdad de condiciones.
Este reconocimiento contribuiría a preservar el legado cultural y a fomentar el desarrollo económico local, favoreciendo el bienestar de las familias y comunidades.
Rol de entidades estatales en la articulación de acciones con comunidades Zenú
La participación activa de entidades estatales fue clave durante la jornada de diálogo en Tuchín, Córdoba. Funcionarios del Ministerio de Salud, Ministerio de Igualdad, Departamento de Prosperidad Social (DPS), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y autoridades locales estuvieron presentes para escuchar de primera mano las demandas específicas de más de 40 cabildos Zenú.
Este espacio permitió una escucha activa y atenta que facilitó la identificación de problemáticas particulares en infancia, adolescencia y desarrollo territorial.
Por ejemplo, el Ministerio de Salud enfatizó la importancia de desplegar programas sanitarios adaptados que consideren las costumbres y realidades indígenas, mientras que el DPS propuso fortalecer mecanismos de apoyo económico y social para las familias Zenú.
Asimismo, el ICBF resaltó su compromiso con políticas de protección a la niñez y adolescencia, buscando articular sus acciones con los cabildos para generar un impacto sostenible en la comunidad.
La atención diferenciada y el respeto por la autonomía fueron aspectos prioritarios en las propuestas de las autoridades locales.
Este diálogo interinstitucional no solo responde a demandas urgentes, sino que también fortalece la autonomía de las comunidades Zenú, al crear acciones institucionales acordes a su realidad y cultura.
Así, se sientan las bases para un trabajo conjunto que impulsa el bienestar integral y la preservación de su identidad.
Compromisos y perspectivas para fortalecer la concertación entre el Estado y pueblos indígenas Zenú
La jornada de diálogo en Tuchín ha marcado un compromiso clave para fortalecer los espacios de concertación entre el Estado y los pueblos indígenas Zenú. Este acuerdo busca consolidar políticas públicas con un enfoque étnico y territorial participativo, que reconozca las particularidades culturales y sociales de la comunidad.
Uno de los aspectos fundamentales es garantizar el bienestar integral de las familias Zenú, atendiendo sus demandas en infancia, adolescencia, educación y desarrollo territorial.
Además, se destaca la importancia de preservar el legado cultural que identifica a esta comunidad, especialmente frente a retos como la competencia desleal en sus artesanías tradicionales.
Ejemplos concretos ya incluyen la articulación de acciones entre entidades como el Ministerio de Salud, DPS e ICBF, con los cabildos respectivos.
Las perspectivas a futuro apuntan hacia una visión conjunta, donde el respeto cultural y el desarrollo sostenible caminen de la mano.
Este diálogo abierto sienta las bases para avanzar hacia un reconocimiento jurídico efectivo, la formalización de tierras y mayores oportunidades, consolidando así un modelo de gobernanza intercultural que beneficia tanto al pueblo Zenú como al Estado.
Conclusión
Más de 40 cabildos del resguardo indígena Zenú participaron esta semana en una jornada de diálogo en Tuchín, Córdoba, demostrando un compromiso colectivo sin precedentes.
Este encuentro fue mucho más que una reunión: representó una oportunidad vital para que los pueblos indígenas expresaran sus desafíos en infancia, adolescencia y desarrollo territorial ante entidades estatales, reforzando así la importancia de construir políticas públicas con perspectiva étnica y territorial.
Tu papel es fundamental: infórmate, comparte este diálogo y exige el fortalecimiento de estos espacios de concertación que promueven la justicia social y cultural para el pueblo Zenú.
Recordemos que el futuro de comunidades enteras depende de nuestra capacidad para escuchar, apoyar y actuar juntos, preservando su legado y abriendo caminos hacia un desarrollo auténtico y sostenible.