Cómo sacar el RUT en Colombia por primera vez [Guía 2025]
Completa para recibir
Protegemos tus datos. Enviaremos solo información útil sobre RUT, NIT y trámites tributarios en Colombia.
Cómo sacar el RUT en Colombia — Guía clara, actualizada y sin intermediarios
Qué es, quién lo necesita, requisitos, preparación y errores a evitar antes de solicitarlo.
Si necesitas facturar, abrir una cuenta bancaria, contratar con el Estado, afiliarte como independiente o declarar impuestos, te pedirán el RUT (Registro Único Tributario). Esta Parte 1 reúne todo lo que debes saber antes de iniciar el trámite: qué es, para qué sirve, quiénes deben inscribirse, los requisitos y las mejores prácticas para que tu solicitud sea ágil y sin rechazos. En la Parte 2 encontrarás el paso a paso completo para inscribirte por internet, agenda virtual/presencial, descarga del PDF y solución de problemas.
Resumen clave: el RUT identifica tu actividad económica ante la autoridad tributaria, asigna tu NIT, determina tu responsabilidad (régimen) y permite facturar, declarar y cumplir obligaciones. No tiene costo y no caduca, pero debe actualizarse cuando cambien tus datos.
1) ¿Qué es el RUT y quién debe sacarlo?
El Registro Único Tributario es el censo de personas naturales y jurídicas que realizan actividades económicas en el país. Deben inscribirse:
- Trabajadores independientes, freelancers y prestadores de servicios.
- Emprendedores y personas naturales con negocio o comercio electrónico.
- Estudiantes o practicantes que generen ingresos.
- Quienes deban declarar renta, IVA u otras obligaciones.
- Extranjeros con actividad económica en Colombia.
2) ¿Para qué sirve el RUT?
- Emitir facturación (electrónica o por POS, según tu caso).
- Registrarte como proveedor y suscribir contratos.
- Afiliarte a seguridad social como independiente.
- Vincular cuentas bancarias y acceder a productos financieros.
- Declarar impuestos o pertenecer al régimen simple.
3) Requisitos y preparación (2025)
Antes de iniciar, reúne y verifica:
- Cédula (o extranjería) con imagen legible.
- Correo activo y número de celular.
- Dirección completa y actual (incluye barrio/vereda cuando aplique).
- Actividad económica principal descrita con claridad (comercio, servicios profesionales, contenidos digitales, etc.).
Tip de exactitud: define con precisión qué haces y dónde. Una descripción confusa de la actividad o una dirección incompleta suelen generar devoluciones y retrasos.
4) Flujo general del trámite (visión sin enlaces)
- Solicitas la inscripción como persona natural (modalidad virtual o presencial).
- Aportas documentos y datos básicos (identificación, contacto y actividad).
- Se valida tu información y se genera tu NIT dentro del RUT.
- Recibes el PDF de tu RUT y lo revisas cuidadosamente.
- Si vas a facturar, continúas con la habilitación de facturación según tu caso.
5) Errores comunes (y cómo evitarlos)
- Correo inactivo o sin acceso: usa uno que controles y verifica la bandeja de spam.
- Actividad mal definida: piensa cómo te contratarían y qué servicios prestas.
- Omitir revisión del PDF: valida nombre, NIT, responsabilidades y dirección.
- No actualizar cambios: si mudas domicilio o cambias de actividad, actualiza tu RUT pronto.
Checklist previo
- Cédula legible (imagen clara).
- Correo y celular verificados.
- Dirección exacta (incluye referencias si aplica).
- Actividad principal bien descrita.
- Tiempo estimado: reserva 20–30 minutos sin interrupciones.
6) Después de obtener tu RUT
- Guarda tu NIT y el PDF del RUT en la nube y en tu correo.
- Comparte solo lo necesario (evita publicar datos sensibles).
- Activa facturación cuando corresponda y conserva soportes.
- Crea un recordatorio trimestral para revisar si debes actualizar datos.