Image Congreso y Gobierno: Pulso decisivo por Presupuesto 2026 aprobado

¿Sabías que el pulso por el Presupuesto General de la Nación 2026 ya está en su fase decisiva?

Hoy, 14 de octubre de 2025, comienza el segundo debate oficial en las Comisiones Económicas del Congreso, donde el ministro de Hacienda, Germán Ávila, busca aprobar el proyecto con el monto aprobado tras una reducción de 10 billones de pesos.

Este debate es crucial porque involucra no solo una reforma tributaria propuesta de 16,3 billones de pesos sino también temas sensibles como la equidad de género y la sostenibilidad fiscal en el cierre del Gobierno Petro.

En este artículo, exploraremos las posiciones del Ministerio de Hacienda, los retos políticos y sociales que enfrenta el Presupuesto y cómo afectará a la población vulnerable, especialmente a las mujeres; además, analizaremos las propuestas y cuestionamientos de diferentes actores clave en esta contienda.

Inicio del segundo debate del Presupuesto General de la Nación 2026 en Congreso y Gobierno

El 14 de octubre de 2025 marcó el inicio del segundo debate del Presupuesto General de la Nación 2026, con la discusión empezando puntualmente a las 8 a.m. en las Comisiones Económicas del Congreso.

Esta etapa es crucial para definir la destinación de recursos del país, teniendo un impacto directo en la estabilidad financiera nacional.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, desempeña un rol decisivo al afirmar su intención de sostener el monto aprobado, demostrando compromiso por una planificación fiscal responsable.

Además, la Comisión para la Equidad de la Mujer asumió protagonismo en el debate, subrayando la importancia de incorporar perspectiva de género en la asignación presupuestal.

Este proceso se enmarca en un contexto de tensiones políticas, con desafìos destacables en la reforma tributaria y el manejo del endeudamiento estatal.

Por eso, la participación activa y el consenso en esta comisión serán decisivos para la aprobación final del proyecto, dando forma al rumbo económico del país en 2026 y garantizando un equilibrio entre desarrollo social y estabilidad fiscal.

Pulsos clave en el debate: Reforma tributaria y oposición al endeudamiento

La reforma tributaria propuesta por 16,3 billones de pesos se ha convertido en el núcleo más controvertido del debate presupuestal para 2026. Varias fuerzas políticas opositoras presionan para que esta iniciativa no sea aprobada, argumentando que incrementaría la carga fiscal injustamente y podría afectar la recuperación económica.

Por otro lado, existe una fuerte preocupación sobre el endeudamiento del país, sobre todo en el contexto político del cierre de mandato del Gobierno Petro. El temor a un aumento irresponsable de la deuda pública ha motivado a múltiples partidos a abogar por mecanismos que impidan el endeudamiento excesivo.

Así, el proyecto original ya sufrió una significativa reducción de 10 billones de pesos por parte del Ministerio de Hacienda, buscando un equilibrio fiscal sustentable.

Actualmente, se debate un presupuesto consolidado de 547 billones de pesos, pero las modificaciones continúan pendientes de definición.

Este pulso entre ampliar recursos vía reforma y evitar una mayor deuda refleja la complejidad del panorama político y económico, definiendo el rumbo del presupuesto nacional y su impacto futuro.

Estrategias de inversión para la equidad de género en el Presupuesto 2026

El Presupuesto General de la Nación para 2026 reserva más de dos billones de pesos destinados específicamente a promover la equidad de género.

Entre los actores clave destacan el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Fondo Nacional de Vivienda y la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Estos organismos implementan programas sociales con un enfoque integral, haciendo énfasis en transferencias monetarias dirigidas a población vulnerable.

Un ejemplo claro es la focalización en mujeres en situación de pobreza o afectadas por el conflicto armado, donde las políticas consideran dimensiones interseccionales como género, territorio y contexto socioeconómico.

La inversión busca cerrar brechas estructurales mediante la articulación de acciones físicas, mentales y psicosociales, garantizando una atención integral y equitativa.

Así, estas estrategias representan un avance significativo en la asignación eficiente de recursos que respondan a las necesidades reales de las mujeres colombianas.

Programas y debates en la Comisión para la Equidad de la Mujer en el marco del Presupuesto 2026

El debate en la Comisión para la Equidad de la Mujer destacó programas clave y desafíos presupuestales.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, subrayó la continuidad del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral para víctimas del conflicto armado, enfatizando el enfoque diferenciado a mujeres afectadas.

Por su parte, Marelen Castillo destacó el trazador presupuestal de género de Colombia, aunque lamentó la falta de reportes consistentes para un seguimiento adecuado.

Mauricio Rodríguez reveló que 970.600 mujeres están incluidas en Colombia Mayor, mientras que Renta Joven atiende a 6.200, y Renta Ciudadana beneficia a 715.000 mujeres, priorizando hogares encabezados por mujeres vulnerables.

Además, Irma Luz Herrera criticó la falta de evaluación real sobre el impacto en mujeres y propuso metas progresivas y trazabilidad para medir la efectividad del presupuesto.

Desafíos para la aprobación final del Presupuesto 2026 y perspectivas futuras

La recta final del Presupuesto 2026 enfrenta un escenario límite entre su aprobación o hundimiento. La intensa presión política, especialmente en el debate de la reforma tributaria por 16,3 billones de pesos, tensiona las Comisiones Económicas.

El ministro Germán Ávila y el equipo del Ministerio de Hacienda mantienen firme el monto aprobado, pese a las modificaciones propuestas que recortaron 10 billones de pesos.

La expectativa es que la aprobación garantice recursos para políticas sociales y fortalecer la equidad, con especial enfoque en la mujer y poblaciones vulnerables.

Conclusão

Image Congreso y Gobierno vuelven al pulso por Presupuesto 2026 en un momento crucial para Colombia.

A través del segundo debate y la intensa discusión en la Comisión para la Equidad de la Mujer, se evidencia la importancia de un presupuesto que no solo refleje cifras, sino que garantice avances reales en equidad, financiación responsable y programas sociales clave.

Tu siguiente paso: Mantente informado, participa en el debate público y exige transparencia en la ejecución del Presupuesto General de la Nación 2026 para que los recursos destinados beneficien efectivamente a las poblaciones más vulnerables.

Recuerda: la aprobación de este Presupuesto no es solo un trámite político, sino la base para una Colombia más justa, equitativa y sostenible.

¿Estás dispuesto a ser parte activa de este cambio?